El celuloide digital

El celuloide digital

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Arrebato (Por: Pelayo Sánchez)



Arrebato es una película maldita. ¿Y esto porqué? Por varios motivos: En su día no fue en absoluto acogida ni por el público ni por la crítica, apenas tuvo un estreno digno en las salas de nuestro país, y su director, Ivan Zulueta, no volvió a dirigir ninguna otra obra tras finalizar el rodaje de esta película.

¿Quién es este tipo? ¿Quién es Ivan Zulueta? Ivan Zulueta ni si quiera se llamaba así. Su verdadero nombre era Juan Ricardo Miguel. Tan solo dirigió dos películas: "Un, dos, tres... al escondite inglés", un musical de toques cómicos que narra la historia de un grupo de jóvenes músicos que han de representar a España en un festival de música, y que harán lo posible por boicotear una canción que no les gusta; y "Arrebato", el film que hoy nos ocupa.

Y bien, ¿qué hay que Arrebato? Arrebato narra la historia de un director de cine en plena crisis tanto creativa como personal, que carga a sus espaldas con la relación amorosa que tiene hace años con una joven enganchada a las drogas. Un día José, el director, recibe un rollo de película y una cinta de parte de un joven al que tan solo ha visto dos veces, obsesionado con encontrar la esencia del cine y el ritmo perfecto y adecuado para rodar.



No digo más. No destripemos. El caso, la cuestión: Arrebato es considerada por muchos como la obra de culto clave en la historia del cine español. Nunca antes se había hecho nada similar en el cine de España.

La película logra crear una atmósfera increíble, depresiva, que te agarra desde el primer hasta el último minuto. Las interpretaciones de Eusebio Poncela y Cecilia Roth son rompedoras, así como la de Will More, el joven obsesionado con el cine. El film habla del proceso de creación, de la inspiración, de “la pausa”, que, como bien dice Will More, es “el talón de Aquiles, el punto de fuga, nuestra única oportunidad”. Ese momento en el que todo se detiene, como cuando éramos niños, capaces de pasarnos horas mirando un cromo de nuestro álbum favorito.

Arrebato es rompedora, destructiva, dura, difícil de ver, pero NECESARIA. Todo aquel que se precie de ser un cinéfilo empedernido debe verla. Todo aquel que busque crear arte y comprender todo el proceso artístico quedará totalmente “arrebatado” con el film de Zulueta.

Nota: 9

La saga crepusculo.(Por: victorZurdo)

La idea de esperar 3 segundos de pelicula para ver al lobito sin camiseta casi me mata, no se como han podido esperar tanto para dar ese torso desnudo. No entiendo porque se la quita, si cuando regresa a su estado de humano, la ropa también le crece. Esta resolución me recuerda a la de la serie de las sirenas "h2o". Un recurso estilístico, increible.

La peor pelicula con mejor acogida, la frase que mejor la define, que la música mala sea la que venda, que la televisión mala sea la que venda, pero que el cine malo sea el que mas venda...
Yo como una gran mayoria he ido a ver este film, por complacer a la parienta, y la verdad es que en cuanto a guión solo puedo decir que es de las peores historias con menos tensión dramática que he visto nunca, unas tramas secundarias pesimas, y una venta de una historia de amor idilico para niñas de 15 años que me ha preocupado bastante.
Yo si fuese padre, me asustaria que a mi hija la transmitiesen la idea de FOLLAR aunque duela, que es la única moraleja que se me ha quedado al ver esta cuarta parte de la entrega, si quiero ver una historia de una boda, veo la primera parte de "Melancholia", si quiero ver una pelicula carente de cualquier trama... no dudaré en ver la segunda parte de amanecer.

Nota: 1´2


sábado, 17 de diciembre de 2011

El club de la lucha.

La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados.

    Trainspotting.

    Elige vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos digitos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?

      Taxi Driver.

      Escuchad, imbéciles de mierda, aquí hay un hombre que va a cortar por lo sano, un hombre que va a hacer frente a la chusma, a la prostitución, a las drogas, a la podredumbre, a la basura. Un hombre que acabará con todo eso.

      sábado, 3 de diciembre de 2011

      Las Reglas.

      La primera regla del Club de la Lucha es:
      Nadie habla sobre el Club de la Lucha
      La Segunda regla del Club de la Lucha es:
      NADIE habla sobre el Club de la Lucha
      La tercera regla es:
      La pelea termina cuando uno de los contendientes grita "basta",
      pierde la vertical o hace una señal
      La cuarta:
      Solo dos personas por pelea
      La quinta:
      Solo una pelea a la vez
      Sexta:
      Se pelea sin camisa y sin zapatos
      Septima:
      Cada pelea dura lo que tiene que durar
      Y la octava y ultima regla es:
      Si esta es tu primera noche en El Club de la Lucha...
      entonces.. TIENES que pelear

      IN TIME (Por: victorZurdo)



      No quiero perder un segundo de mi vida escribiendo sobre esta película. Pero caería en el juego de los chistes fáciles con los que nos aburren desde el minuto uno. Un film vacío de todo tipo de tensión dramática, una americanada, como se suele decir. Desde la apertura ver a Justin Timberlake sin camiseta casi me hacer recordar a Crepúsculo y su saga.

      Pocahontas es a Avatar, como In Time es a Transporter. Pero, si las formas de salir con vida de Transporter te parecen increíbles, las de esta cinta te dejarán para comer bocatas de canto.

      No quiero soltar Spoilers de esto, pero un guión tan falto de tramas secundarias completas, hace que pierdas interés por la principal, desde mas o menos la mitad de esta. Me ha resultado gracioso ver a “Leonard” de Big Bang Theory. Pero quitando esto, y recordar que el antagonista es “El Espantapájaros” en la última de Batman, el resto me ha hecho mirar la hora de mi reloj mas de una vez.

      He ido a los cines de Nassica (Madrid) a verla, sesión 00:50, la sala llena, todas las entradas agotadas, sorprendente. Pero mas sorprendente ha sido ver como la sala se ha arrancado a aplaudir, al final de mi agonía.

      En resumidas cuentas. Creo que el título de esta obra, es magnifico, ya que pasas toda la película deseando que termine.

      Nota: 3’8

      martes, 8 de noviembre de 2011

      Melancholia (Por: Pelayo Sánchez)

      Para hablar de Melancholia hemos de hablar antes de Lars Von Trier.

      Y bien, ¿quién es este tipo?

      Lars Von Trier es un guionista y director de cine danés, además de uno de los inventores del movimiento Dogma 95, que tan bien ha plasmado mi compañero Victor en la anterior entrada de este blog. Su cine ha suscitado numerosas polémicas, tanto por su forma de utilizar los recursos cineatográficos (es constante la utilización de la camara al hombro en toda su filmografía, de forma que en ciertas ocasiones puede incluso llegar a marear al espectador), como por las comprometidas temáticas de sus films, en su mayoría trágicos, mostrando el lado más cruel y negativo del hombre.

      Bien, dicho esto, nos dejamos de rollos y entramos de lleno en MELANCHOLIA.

      La película narra la historia de dos chicas, hermanas, así como su visión de la vida y su evolución. Está dividida en tres partes: un breve prólogo inicial con imágenes majestuosas, poéticas y metafóricas que al final del visionado serán comprendidas, una primera parte, JUSTINE, y una segunda parte, CLAIRE.

      Más de esto no quiero revelar, ni si quiera hablar de la sinopsis sería correcto, pues lo mejor es llegar al cine sin saber absolutamente nada de lo que vas a ver a continuación. Al principio tal vez estés perdido, no sabrás cómo enfocar la historia. Pero a medida que avance el film, sobre todo a partir de la segunda parte, empezarás a atar cabos. Y ya. No suelto más.

      La película destaca principalmente por la tensión que va creando de principio a fin, comenzando desde la mayor trivialidad del mundo hasta llegar a un climax totalmente increíble, fuera de toda regla. La forma en que Von Trier trata la fotografía, pasándose por el forro todas y cada una de las leyes cinematográficas , hablando en plata, es realmente destacable, ya que da un tono cercano y caótico al film.

      A destacar: El prólogo, genial e increíble, totalmente poético, y la última media hora, realmente desesperante, que te mete de lleno en la historia, sin dejarte si quiera respirar.

      A olvidar: Tal vez la primera parte sea excesivamente larga. Si hubiese sido más breve nadie hubiera echado en falta nada.

      CUANDO VEAN LA PELÍCULA, si es que la ven, no se queden en lo meramente racional, amigos, porque hay MUCHO de onírico en Melancholia. Von Trier se renueva con cada uno de sus films, innova y se carga una a una todas las leyes del cine. Y eso lo hace grande.

      (Nota: 8,3)

      domingo, 6 de noviembre de 2011

      Dogma95

      El ‘Dogma 95’ es un colectivo de directores de cine fundado en Copenhague en 1995. Los realizadores Lars Von Trier, Thomas Vitenberg, Soren Kragh-Jacobsen y Christian Levring se comprometieron a:

      1. El rodaje debe realizarse fuera de estudio. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).

      2. El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa (no se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).

      3. La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento —o inmovilidad— con la mano están autorizados.

      4. La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada (si hay poca luz la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).

      5. Los trucajes y filtros están prohibidos.

      6. La película no debe contener ninguna acción superficial (muertos, armas, etc., en ningún caso).

      7. Los cambios temporales y geográficos están prohibidos (la película sucede aquí y ahora).

      8. Las películas de género no son válidas.

      9. El formato de la película debe ser de 35 mm.

      10. El director no debe aparecer en los créditos.

      (sacado de: http://www.semana.com/cultura/10-mandamientos-del-dogma-95/12356-3.aspx)

      viernes, 4 de noviembre de 2011

      Solo palomitas. (Por: Victor Zurdo)

      Notas un cosquilleo, cosa macabra, situación rara con la luz ya apagada.
      Pasa una pareja despistada, que recibe mas de una mirada.
      El del asiento de atras molesta con sus carcajadas, el de la fila de delante con sus payasadas.

      Mordisqueo de palomitas, se escucha de sobra.
      El gilipollas de turno sorbiendo su maldita cocacola.

      Termina la primera escena y ya te da pena, los llantos de la chica con larga melena
      Escuchas alguien tosiendo, una flema.
      Frena, que pena. Ese es mi lema.

      Sensación indescriptible. Placer negado.
      Te lo cuento, este sábado nos espera una de cine hermano!

      A todos esos gilipollas que hacen ruido en el cine.

      Escenas de cine: Gladiator (Por: Victor Zurdo)


      Aun me sigue poniendo los pelos de punta.

      Gladiator: 7,9

      sábado, 29 de octubre de 2011

      Escenas de cine: La Naranja Mecánica (Por: Pelayo Sánchez)

      Hoy inauguro un nuevo apartado de este blog, que estará dedicado a algunas de las imágenes clave de películas clave en la historia del cine. Porque el cine es la clave, amigos.
      Y qué mejor que empezar con Kubrick y su naranja mecánica:

      jueves, 27 de octubre de 2011

      Tarantino (Por: Victor Zurdo)

      Rodaba el año 1998, cuando por primera vez vi una película con mi hermana mayor, yo por aquel entonces tenía 8 años. Ese film me impactó de una manera clave, desde entonces descubrí el amor por el cine, es algo que un simple niño no puede apreciar, pero ya me cautivó esas interminables conversaciones, la dureza en las escenas y el salto temporal en la película. El señor lobo, marcó una frase que con esa edad aun no entendía muy bien: "Hola, soy el Señor Lobo. Soluciono problemas. Bueno, pero no empecemos a chuparnos las pollas todavía.". si aun no habéis adivinado que película es, me refiero a Pulp Fiction. Mucha gente piensa que es la mejor película dirigida por este ''loco'' y ''genio'', aunque yo difiero pensando que su film mas completo es Kill Bill. Que mas adelante comentaremos. Regresando a Pulp Fiction, me parece increíble el personaje del señor lobo, como durante mas de un cuarto de película se dedican a buscarlo por todos lados y luego, la resolución de la tensión dramática creada anteriormente es menospreciada con una escena de menos de 10 segundos.

      Ya hasta los 14 años, no volví a ver nada de este ilustre director, por casualidad llegó a mis manos un DVD de Kill Bill, Las escenas, fotografía, narración de esta película es sublime, dando una continuidad desorganizada de principio a final, el comienzo con el Mcguffin de Bill disparando a Beatrix Kido, me parece personalmente una de la mejor presentación de personajes en la historia. Porque por supuesto tienes la sensación de que es un Flash Back, pero efectivamente te das cuenta que no, que es simplemente suspense del de antes. La aparición de un capitulo del film en anime es una acción muy arriesgada ya que esto puede chocar de manera directa con el resto de la estética. Pero funciona a la perfección con una brutalidad escénica muy buena, y una explicitud sublime. Es una lastima que David Carradine se nos fuese da una manera tan vergonzosa. Esperemos que el que sustituya su papel en la tercera y cuarta entrega del film este a la altura de un antagonista con muchísima fuerza.

      Avanzamos un poco mas, no cronológicamente sino personalmente en orden de mis visionados, al descubrir a Tarantino tan tarde, me intenté ''Poner las pilas'' y rápidamente, me propuse el objetivo de ver ''Four Rooms'', donde encontramos cuatro cortometrajes:

      The Missing Ingredient (dirigida por Allison Anders)

      The Wrong Man (dirigida por Alexandre Rockwell)

      The Misbehavers (dirigida por Robert Rodríguez)

      The Man From Hollywood (dirigida por Quentin Tarantino)

      Donde personalmente el último me parece significativamente el mejor, de ahí que nombremos este film en esta entrada, aun así pienso que se arriesgaron demasiado con el actor que hila las cuatro historias Tim Roth, que a nadie deja indiferente con el sentimiento hacia el protagonista, o te encanta, o lo odias, personalmente yo lo odio. De ahí que mi siguiente película perdiese fuerza:Reservoir Dogs su, primera película, que en cuanto a la dirección es sublime, pero Tim Roth empaña una historia que puede ser muy grande, por ejemplo, la toma de el baile justo antes de cortar una oreja al rehén tiene una fuerza, tremenda sin perder el tono cómico/gore que tanto gusta a nuestro director.

      Deth Proof, una de las escenas mas sensuales de mi vida con Michelle Rodríguez, haciendo ese baile a nuestro especialista. La película interesante, planteando una psicología muy marcada en un protagonista con una mente muy rota, la idea de crear un protagonista con sentimientos oscuros, personalmente me gusta mucho.

      Lo consigue con creces, crea muy fácilmente el sentimiento de rechazo del espectador al protagonista.

      “Los bosques son hermosos, oscuros y profundos, y yo tengo promesas que cumplir y kilómetros que andar antes de dormir. ¿Me oíste, Mariposa? Kilómetros que andar antes de que duermas”.

      Malditos Bastardos, ¿A quién no se le puso el pelo de punta con el teniente Aldo el Apache? Un rechazo muy grande tubo la película, pero al igual que el papel del: ''caza judíos'' me parece increíble, es una historia con demasiada fuerza para menospreciarla.

      Como productor mis preferidas son: Hostel (2005) Planet Terror (2007) Machete (2010)

      Como guionista: Pulp Fiction (1994) Kill Bill Vol.1 (2003) Inglourious Basterds (2009)

      Como actor: Little Nicky (2000) Kill Bill Vol.1 (2003) [Como extra] Inglourious Basterds (2009) [Como Extra]

      Alguien que se ha llevado dos Oscar a mejor director y guión original en Pulp Fiction e Inglourious Basterds me parece poco reconocimiento para este Gran... Gran... Gran... TODO

      Calificaciones:

      Pulp Fiction 8,5

      Kill Bill 8,7

      Four Rooms 7,6

      Reservoir Dogs 7,7

      Deth Proof 6,8

      Hostel 6,5

      Planet Terror 5,9

      Inglourious Basterds 8,2

      Little Nicky 4,

      e1eqwedeeRodaba el año 1998, cuando por primera vez vi una película con mi hermana mayor, yo por aquel


      martes, 25 de octubre de 2011

      La casa de los 1000 cadáveres y Los renegados del diablo (Por: Pelayo Sánchez)

      Rob Zombie, fundador, vocalista, escritor y caricaturista de la banda de metal White Zombie, demostró su amor hacia el cine de serie B dirigiendo en el año 2003 "La casa de los 1000 cadáveres", film que resultó ser un éxito entre el público al ser un homenaje al antiguo cine de terror de escaso presupuesto con tintes del gore más sádico y crudo. La película, de tono cómico, tuvo una secuela un par de años más tarde, titulada “Los renegados del diablo”, que, contando con los mismos personajes y tratando de ser una continuación directa del primer film, mostraba un estilo mucho más denso, homenajeando esta vez más bien al western que al cine de terror bizarro.

      Bien, pasemos a realizar un breve pero intenso análisis de ambos films.

      La casa de los 1000 cadáveres (2003) cuenta la historia de 4 jóvenes que viajan por la carretera con la intención de ver lugares de interés y escribir así un libro acerca de las principales zonas turísticas del lugar. Por circunstancias de la vida, acaban refugiándose de la lluvia en la casa de los Firefly, una familia de dementes y sádicos asesinos que harán de sus últimas horas un verdadero infierno.

      Bien, la película a nivel de guión, personajes y originalidad es nula.

      Los personajes carecen de profundidad, y los cuatro jóvenes no inspiran ni una gota de compasión en el espectador, al no ahondar en ellos. Únicamente el personaje del Capital Spaulding, que, por cierto, tiene un papel bastante secundario en esta primera parte del film, puede ser destacado; de hecho, ha llegado a ser un personaje de culto dentro de este tipo de cine.

      Los puntos fuertes del film son, sin duda, su banda sonora y ese regustillo a cine de serie B sin demasiadas pretensiones que te deja en la boca.

      Cabe destacar la escena del granero, en la que los policías y el padre de una de las chicas que han desaparecido descubren los cuerpos de las animadoras secuestradas. La cámara lenta, la música y el último plano de esta escena son lo más logrado de la película sin lugar a dudas.

      Los renegados del diablo (2005), llevada a cabo un par de años después que su predecesora, cuenta la historia del capitán Spaulding y sus dos hijos, que logran escapar tras un tiroteo y tratan de huir de la policía durante todo el metraje.

      Esta secuela es mucho más sólida que el anterior film, contando una historia con mayor originalidad y seriedad, sin dejar de lado ese regustillo a serie B, en este caso más cercano al mundo del western que al terror.

      Cabe destacar, de nuevo, la banda sonora, además de la estética setentera del film y la mayor profundización en los personajes del Capitan Spaulding y en policía que trata de atraparle.

      Sin embargo, la película no es en absoluto redonda, y no deja de ser otro entretenimiento más, al igual que la primera parte, pero eso sí, con una mayor experiencia tras las cámaras de su director, Rob Zombie.

      Cabe destacar la escena final del tiroteo en el coche, que, acompañada de la música y la cámara lenta, vuelve a lograr un efecto de lo más interesante.

      (Nota: 5,5 y 6,5)

      Gaspar Noé (Por: Pelayo Sánchez)

      Muy buenas a todos. Víctor ya me ha presentado en la primera entrada de este blog: yo soy el tipo que estoy metido en esto con él, otro adicto al cine, sin más. Y seré crítico, muy crítico, con todo el cine que vea; eso sí, como decía Víctor, “sin demasiado conocimiento de causa”.

      Mi primera entrada de este blog, sin embargo, no será una crítica. Quiero empezar de otra forma, e inaugurar así un apartado diferente de este blog, el apartado de Biografías y Filmografías. Comenzaré así hablándoos de Gaspar Noé, uno de los directores más personales e independientes del panorama cinematográfico actual.

      Gaspar Noe, nacido en Argentina allá por el 1963, comenzó en esto del cine con “Carne”, mediometraje filmado en 1991 que contaba la historia de un carnicero que, al cometer un error y asesinar a un joven tratando de defender a su hija, es encerrado en prisión.

      Este primer film ya nos muestra las intenciones de Noé en esto del cine: remover conciencias, atestando puñaladas directas al estómago, contando sus historias siempre desde el punto de vista más crudo y desagradable de una sociedad absolutamente enferma. De la cinta destacan su contaminada y genial atmósfera, la voz en off que acompaña al personaje durante el film y los rótulos que nos guían con frases impactantes a lo largo de esta escasa media hora en la que se consigue meternos en la piel de un hombre que cambiará por completo tras ser encarcelado.

      En 1998 Gaspar dirigió su siguiente trabajo, “Solo contra todos”, donde continúan las andanzas del carnicero, protagonista de “Carne”. La película cuenta, de forma durísima, la salida de prisión del protagonista y su posterior reinserción en una sociedad enferma que le rechaza constantemente, lo que lleva al carnicero a odiar a muerte todo aquello que le rodea.

      El film supera la fuerza de su predecesora, “Carne”, y hemos de destacar, al igual que en aquella, la voz en off y la atmósfera que crea el director argentino, absorbiéndonos para introducirnos así en el lado más oscuro de una mente enferma. Además de esto, la fuerza que se le da al personaje principal es realmente digna de admirar.

      En este mismo año Gaspar Noé dirige “Sodomites”, un cortometraje sin diálogos de contenido muy explícito, realizado en el año 1998 en apoyo a la campaña de lucha contra el Sida y en asociación con el Ministerio Francés de la Salud.

      A continuación, Noé dirige “Irreversible”, su película más conocida a nivel internacional, que narra la violación de una mujer y el posterior intento de su novio por encontrar al asesino. La película es realmente cruda, contando con 9 minutos de metraje en los que se muestra explícitamente una violación. De todas formas, y a pesar de ello, ha sido bien recibida por la crítica. A destacar: su estructura, banda sonora, fotografía, el papel de Vincent Cassel a la cabeza y, por su puesto, como era de esperar, la atmósfera que Gaspar Noé consigue crear una vez más.

      Su último trabajo hasta el momento, “Enter the void”, es quizá su film más completo y perfecto desde el punto de vista técnico. Cuenta la historia de dos hermanos, Oscar, drogadicto, y Lara, prostituta, que se ven inmersos en la marea de luces y destellos de la llamativa ciudad de Tokyo. La película, al igual que sus antecesoras, es extremadamente dura, directa y, lo más destacable, INNOVADORA, lo que consigue situar a Gaspar Noé, desde el punto de vista crítico de un servidor, entre los 5 directores con mayor creatividad y con un estilo propio definido en el panorama cinematográfico actual.

      Si ya habéis visto el cine de Gaspar, sabéis de lo que hablo. Si aún no habéis llegado a meteros de lleno en su filmografía, o simplemente no conocíais a este autor, os recomiendo comenzar a a ver sus films, para poder juzgarlo por vosotros mismos. Yo comenzaría con Carne, y seguiría el orden cronológico con que fueron realizadas sus películas. Podrá encantaros o tal vez le aborrezcais, pero NADIE, absolutamente NADIE, se quedará nunca indiferente ante una película de Gaspar Noé. Porque, amigos, las películas de este tipo hacen que algunos enamorados del séptimo arte sigamos creyendo en esto del cine. Porque no, amigos. No todo está inventado.

      lunes, 24 de octubre de 2011

      "Mientras duermes" (Por: Victor Zurdo)

      Luis Tosar, no tengo que decir nada mas, una película rozando la perfección, increíble la sensación conseguida de principio a fin. Cada sucesión de escena carga con una tensión dramática que la anterior creia que sería imposible superar, rara vez sabes como puede llegar a alcanzar la resolución, una presentación de personajes tremenda, digna de uno de los mejores finales de la superproducción mas costosa, pero rodado en un rellano de cualquier calle de Madrid. Por fin cine español de calidad. Punto de giro principal tremendo, y tras el clímax final de la película cuando piensas que nada mas, puede suceder. La resolución de personajes te deja atónito.

      (Nota: 8’9)

      Intruders (Por: Victor Zurdo)

      Con ilusión se afronta una película de tal envergadura, la verdad es que no fuí con muchas expectativas de este film, y lo vi de improvisto, pero si tenia ganas de ver una película con una parte de la producción y dirección española, los personajes igual, y recordar al viejo tirador de Malditos Bastardos me evocó una sonrisa. Ahora adentrémonos un poco mas.

      Fuerza en los personajes, totalmente nula, fotografía floja en planos que no llaman la atención, caracterización del antagonista: Patética ( En Insidius por ejemplo, era ver el demonio y se me paralizaba un corazón que palpitaba a gran velocidad por unos sobresaltos exquisitos ), un final muy interesante, de guión no tengo ni una sola queja. Pero la dirección... Deja mucho que desear. Un consejo, No paguéis por ver esta película en el cine. Es la típica de sábado aburrido con tu chica en el sofá.

      ( Nota: 5,5 )

      Bienvenidos

      Hola a todos! soy Victor Zurdo, director en canalZeta, y quiero presentaros la primera entrada de lo que en un futuro se convertirá en un viaje entrañable en el cual, divisaremos los peligros, las sensaciones e impresiones del panorama cinematográfico actual. No me encuentro solo en esto, Pelayo Sanchez, dará una visión critica de cada pelicula nueva que se mame.
      Ante todo quiero recordas que no somos criticos profesionales, sino que comentamos lo que sentimos sin demasiado conocimiento de causa. Pero si con una visión no marcada por la presión de nadie.
      El Celuloide Digital porque vivimos una época en la cual se acude menos al cine, pero no perdemos la esperanza que el paso a la pequeña pantalla, la pantalla de la pixelización, el retardo, y la desincronización desprecie el cine.

      victorZurdo (canalZeta2011)